Da Silveira acusó de “total insensibilidad” a los sindicatos y repitió que “las medidas de paro deberían ser la última opción”

Durante su presencia en la ciudad de Colonia, en una rueda de prensa improvisada una vez finalizada la presentación de la muestra El Prado en las Calles, consultado sobre el inminente comienzo de clases y ante los paros que tiene previsto realizar la Asociación de Maestro de Montevideo (Ademu) la semana que viene, el ministro de Educación Pablo da Silveira cargó sobre los sindicatos de la enseñanza al decir que se trata de una nueva muestra de la “total insensibilidad” que tienen al no evaluar los costos que esas medidas tienen en el sistema, los alumnos y las familias de los niños.

Da Silveira aseguró que el gobierno respeta las decisiones sindicales, pero considera que “las medidas de paro deberían ser la última opción, no la primera”.

En declaraciones recabadas por Colonia Multimedia en el Salón de Actos del Palacio de Gobierno Departamental, el ministro dijo que “será un inicio de clases que repite lo que lamentablemente ha sido una constante en este quinquenio y es la total insensibilidad de los sindicatos de la enseñanza respecto de los costos que tienen las medidas que toman. Los costos que tienen sobre los alumnos, sobre el aprendizaje de los alumnos y sobre el funcionamiento de las familias. Porque para una madre sola, cajera de un supermercado, que tiene que estar un montón de horas fuera de su hogar, que sus hijos no puedan ir a la escuela, o no puedan ir al liceo, le significa un problema de funcionamiento familiar bastante grande.”

“Este es un país libre, cada uno decide qué medidas toma para defender sus puntos de vista, sus intereses, sus posiciones. Este gobierno nunca, jamás, interfiere con esa clase de decisiones, pero eso no quita que no nos parecen bien, que nos parece que las medidas de este tipo deberían ser, en todo caso, la última medida a tomar y no la primera, como ha sido costumbre en estos años”, agregó el titular de la cartera de Educación.

Consultado sobre si cree que el 2024 será un año tan conflictivo como el anterior, Da Silveira dijo que por tratarse de un año electoral “que suelen ser complicados, me temo que vamos a vivir más situaciones como éstas”.

Acerca de los reclamos que hacen los sindicatos de la educación y la pertinencia de los mismos, para el jerarca “alguna sí y otras no. Muchas de las cosas que se dicen no son ciertas, por ejemplo, ha quedado claro que la famosa denuncia del tremendo recorte presupuestal de la Anep, no es verdad. Hay otros reclamos que tienen que ver con una visión que nosotros no compartimos, que tiene que ver con la pretensión de algunos sindicatos y gremios de la educación de cogobernar la enseñanza. Nosotros no compartimos esa visión, a la enseñanza la gobiernan los representantes de los ciudadanos, como corresponde en una democracia. Y después hay quejas y reclamos sobre cuestiones puntuales que pueden ser, como no, cuestiones justificadas”, agregó.

Salir de la versión móvil